lunes, 25 de enero de 2016

Cine español

La evolución del cine español  está fuertemente marcada por la guerra civil y la dictadura franquista, durante la cual hubo  una fuete censura y represión. Con la llegada de la transición, vuelven las libertades democráticas
De esta primera etapa, cabe destacar a Luis Buñuel con “Un perro andaluz” (1929) y “La edad de oro” (1930)
A partir del 39, año en que empieza la dictadura, se controla en gran medida el cine, con una fuerte censura y un doblaje obligatorio para las películas extranjeras, de esta época podemos destacar a Sáenz de Heredia y su “Raza”(1941), Rafael Gil, por “ Huella de cruz”(1943) o Edgar Neville, con “la torre de los siete jorobados”(1944)
En los años 50, la cultura contunúa amordazada, por ello, el género histórico cae en el olvido, reemplazado el cinede cuplés,  al servicio de Lola Flores,  Sara Montiel… y el cine “con niño” como Joselito, Marisol…
En 1955, con las conversaciones de Salamanca, que califican al cine español de “políticamente ineficaz, intelectualmente ímfimo, e industrialmente raquítico”. A partir de entonces se empieza en el cine una lucha contra la censura, con nombres como Berlanga y su “Bienvenido Mr. Marshall”(1952) y Juan Antonio Bardem, “Muerte de un ciclista”(1955) y “Calle mayor”(1956).
En los años 60 se da un problemático intento de apertura del franquismo, que permite la aparición de nuevos cineastas como Carlos Saura-“La caza”(1965) y “Ana y los lobos”(1972). Sin embargo, la mayor parte de la industria se dedicará a un cine más comercial y escapista, creando la famosa “españolada”.
En los años finales del franquismo (69-75) se da una crisis de la industria cinematográfica, cada vez más dependiente de los intereses de grandes empresas, surgiendo dos tipos de cine, el  subproducto comercial, y el llamado cine de autor.
Tras la Transición, se suprime la censura, aunque no se supera la crisis. En esta época aparece Mario Camus, que posteriormente destacará por “Los santos inocentes”
En los años 80, con el incremento del nivel cultural y las subvenciones, casi  se hace desaparecer a los  subgéneros más degradantes, de esta época hay que resaltar a Pedro Almodóvar por “Mujeres al borde de un ataque de nervios” y a Fernando Trueba, por “El año de las luces”.

En los últimos años hay un cierto relanzamiento del  cine español. En esta época, hay títulos como “El día de la bestia”, de Álex de la Iglesia,  “Cosas que nunca te dije”, de Isabel Coixet y “Alas de mariposa”, de Juanma Bajo Ulloa

viernes, 25 de septiembre de 2015

Análisis de una fotografía periodística

El autor de la fotografía es Yuri Kozyrev, y como desconocemos su título, podríamos llamarla “Aquí, el que no corre vuela”.
Tiene un tamaño de 2000x1331 píxeles.
En la imagen se pueden ver un grupo de árabes, probablemente de la resistencia, que huyen de el antiaéreo que estaban utilizando.
La fotografía está tomada al aire libre, por lo tanto la luz es natural, y está tomada desde un ángulo normal, y es un plano general.

En la foto se puede ver que los guerrilleros tienen por día a día tener que huir por su vida. Obviamente el problema social que plantea es la guerra. Al acercarse tanto a las caras de los soldados, pretende hacer ver el sufrimiento y dolor que causa una guerra.